Aun cuando la historia no perdona para que los acontecimientos sucedan en el tiempo, es verdad también que la historia para cada persona empieza cuando conoce el tema. El conocimiento universal nos coloca en el contexto de la humanidad. El subjetivo, el de cada individuo, es también importante y, junto con el universal, contextualiza el tema, el episodio o el fenómeno a referenciar en cada caso. El vallenato como género musical tiene una historia llena de tradiciones, comunicaciones orales y, la mejor, la formas grabadas o verificables. Su existencia involucra nombres como los de Francisco Moscote o Francisco el Hombre, Luis Pitre y otros. Como siempre, en los grandes momentos históricos son más los olvidados que aquellos que quedan en la memoria de la gente. No voy a referirme a si el vallenato llegó primero por el mar o por el río Magdalena, que fueron las formas de entrada de los instrumentos musicales, que sus progenitores fueron europeos, pero lo que hizo el cambio fueron nuestros ancestros, indios, africanos y mulatos. Por ellos existe también el porro, el fandango y tantos otros ritmos musicales en los departamentos costeños. Así, llegaron pianos, instrumentos de viento y el acordeón, preferido por los navegantes por su fácil transporte; el negro trajo el tambor, y el indio, la guacharaca.
Aun cuando la historia no perdona para que los acontecimientos sucedan en el tiempo, es verdad también que la historia para cada persona empieza cuando conoce el tema. El conocimiento universal nos coloca en el contexto de la humanidad. El subjetivo, el de cada individuo, es también importante y, junto con el universal, contextualiza el tema, el episodio o el fenómeno a referenciar en cada caso. El vallenato como género musical tiene una historia llena de tradiciones, comunicaciones orales y, la mejor, la formas grabadas o verificables. Su existencia involucra nombres como los de Francisco Moscote o Francisco el Hombre, Luis Pitre y otros. Como siempre, en los grandes momentos históricos son más los olvidados que aquellos que quedan en la memoria de la gente. No voy a referirme a si el vallenato llegó primero por el mar o por el río Magdalena, que fueron las formas de entrada de los instrumentos musicales, que sus progenitores fueron europeos, pero lo que hizo el cambio fueron nuestros ancestros, indios, africanos y mulatos. Por ellos existe también el porro, el fandango y tantos otros ritmos musicales en los departamentos costeños. Así, llegaron pianos, instrumentos de viento y el acordeón, preferido por los navegantes por su fácil transporte; el negro trajo el tambor, y el indio, la guacharaca.
Me llegó el vallenato en Santa Marta, la capital del Magdalena Grande que incluía al Cesar, La Guajira y el propio Magdalena. La separación de estos departamentos no podía hacer lo mismo con el vallenato, que ya se extendía por toda la región. Que los vaqueros lo iniciaron, que los campesinos lo usaban para llamar sus animales, lo importante fue que al final pasó a ser un nuevo ritmo que le dio más vida a los pueblos, en muchos casos derivado en alegrías y tristezas, romanticismo, y lirismo –como decía un gran amigo–, saliendo los clásicos paseo, merengue, puya y son.
Así, lo que le agrada al pueblo se difunde fácil, acompañado del gran esfuerzo de los juglares, de aquellos que a pie y a lomo de mula o de caballo lo hicieron hasta cuando los medios lo comercializaron, y son partícipes de unos cambios que podrían llevarlo a su desaparición. Por eso es necesario el respeto por la tradición, la cual puede enriquecerse con formas modernas, pero también desmejorarse si no lo impedimos. Pero el aspecto financiero y la capacidad de difusión coloca lo tradicional en un débil enfrentamiento, decidido por vías económicas.
La llegada del vallenato a cada persona se hace por diferentes vías, a la mayoría de las nuevas generaciones le llega ahora alterado. Valledupar, la capital del vallenato, una de las tantas formas de la música con acordeón, debe seguir ese liderazgo, al cual debemos contribuir todos, preservando el respeto por la tradición, al lado de las notas modernas de los nuevos compositores e intérpretes.
POR: ÁLVARO VILLANUEVA

/fa-envelope/ YA PUEDES RECIBIR NOTICIAS EN TU CORREO
/fa-clock-o/ TENDENCIAS SEMANALES$type=list
-
Desde que Rafael Santos Borré estaba en el vientre de su madre, en su casa retumbaba la música, la caja, la guacharaca, el acordeón y las ca...
-
En los últimos días, Consuelo Martínez, última pareja oficial del fallecido cantante vallenato Diomedes Díaz, subió a sus redes sociales fot...
-
Hace algunos días, ‘Joaco’ Guillén, exmánager del fallecido cantante de música vallenata Diomedes Díaz, subió un vídeo en sus redes sociales...
-
Corría el año de 1989, Diomedes Díaz y Juancho Rois vivían uno de sus mejores momentos musicales, pues todo lo que tocaban lo hacían éxito. ...
-
En el 2013, el reconocido periodista Víctor Sánchez Rincones, lanzó undocumental titulado 'El Inmortal', cuyo título también lleva s...
-
El Día de las Madres fue un momento muy especial para cientos de personas, quienes disfrutaron de este momento en compañía de ese ser tan es...
-
Desde el más pequeño hasta el más grande reconoce el nombre de Diomedes Díaz y lo que este sigue significando para el folclore vallenato. Au...
/fa-users/ DIOMEDISTAS EN REDES$type=social_counter
/fa-hashtag/ CATEGORÍAS
Video
Nota
Artículo
Homenaje
Música
Especial
Recuerdos
Dinastía
Exclusivo
Fotos
Entrevista
Anécdotas
Televisión
Comunicado
Historia
Producción
Concierto
Crónica
Familia
Lanzamiento
Novela
Seguidores
Festival
Parranda
Reportaje
Internacional
Valledupar
Tendencia
Audio
Discografía
Documental
Columna
Vallenato
Caseta
Letra
Redes
Colombia
Gira
Premiación
Promoción
Cacicadas
Cuestionario
Inedita
Carnavales
Última Hora
Concurso
Humor
Tienda
Encuesta
Descargas
RECIENTE$type=list-tab$date=0$au=0$c=5$cm=hide
- Anécdotas
- Artículo
- Audio
- Cacicadas
- Carnavales
- Caseta
- Colombia
- Columna
- Comunicado
- Concierto
- Concurso
- Crónica
- Cuestionario
- Descargas
- Dinastía
- Discografía
- Documental
- Encuesta
- Entrevista
- Especial
- Exclusivo
- Familia
- Festival
- Fotos
- Gira
- Historia
- Homenaje
- Humor
- Inedita
- Internacional
- Lanzamiento
- Letra
- Música
- Nota
- Novela
- Parranda
- Premiación
- Producción
- Promoción
- Recuerdos
- Redes
- Reportaje
- Seguidores
- Televisión
- Tendencia
- Tienda
- Última Hora
- Valledupar
- Vallenato
- Video
ALEATORIO$type=list-tab$date=0$au=0$c=5$src=random-posts$cm=hide
- Anécdotas
- Artículo
- Audio
- Cacicadas
- Carnavales
- Caseta
- Colombia
- Columna
- Comunicado
- Concierto
- Concurso
- Crónica
- Cuestionario
- Descargas
- Dinastía
- Discografía
- Documental
- Encuesta
- Entrevista
- Especial
- Exclusivo
- Familia
- Festival
- Fotos
- Gira
- Historia
- Homenaje
- Humor
- Inedita
- Internacional
- Lanzamiento
- Letra
- Música
- Nota
- Novela
- Parranda
- Premiación
- Producción
- Promoción
- Recuerdos
- Redes
- Reportaje
- Seguidores
- Televisión
- Tendencia
- Tienda
- Última Hora
- Valledupar
- Vallenato
- Video
/fa-telegram/ CANAL TELEGRAM
/fa-fire/ MES POPULAR$type=one
-
En un video que está circulando en redes sociales se observa a una pareja de ancianos bailando al ritmo de ‘Doblaron las campanas’ inter...
-
La doctora en ciencias Martha Guerra fue invencible para el ‘Cacique de la Junta’ Diomedes Díaz en el año 2003 al ganarle en la categoría de...
-
El Día de las Madres fue un momento muy especial para cientos de personas, quienes disfrutaron de este momento en compañía de ese ser tan es...
-
Su nombre es Fredy José Díaz Martínez, el primero de los tres últimos descendientes. Actualmente, el joven hijo de Diomedes Díaz tiene 23 añ...
-
Jorge Díaz Arias es un enamorado del vallenato y en especial de la música del Cacique de la Junta, Diomedes Díaz, y de las melodías que comp...
-
El vallenato es y siempre ha sido una cultura popular, pero si se analizara en cada caso por qué siempre lo ha sido se encontrará el factor ...
-
Cuando Diomedes Diaz inició su carrera por allá en los años 70, enviar saludos en las parrandas vallenatas era una práctica usual para todos...
-
A través de las redes sociales está circulando un vídeo que recuerda una entrevista al fallecido cantante de música vallenata Jorge Oñate. E...
-
Consuelo Martínez compartió un video bailando y todos la aplaudieron.
-
A pesar de que el Cacique de la junta ya lleva tiempo de haberse ido de este mundo, sigue siendo inspiración para muchos, tanto por su músic...